Geociencias
Las ciencias de la Tierra o Geociencias son las disciplinas de las ciencias naturales que estudian la estructura, morfología, evolución y dinámica del planeta Tierra. Su principal exponente es la geología. Forman también parte de las ciencias planetarias, las cuales se ocupan del estudio de los planetas del Sistema Solar (1).

Estructura de la Tierra
Núcleo interno
El núcleo interno es una esfera sólida de 1216 km de radio situada en el centro de la Tierra. Está compuesto por una aleación de hierro y níquel. Fue descubierto en 1936 por Inge Lehmann; su límite superior, que lo separa del núcleo externo, se sitúa a 5155 km de profundidad y recibe el nombre de discontinuidad de Lehmann. Su densidad es casi de 14 g/cm3.
El núcleo interno sólido es "demasiado caliente" como para sostener un campo magnético permanente pero probablemente actúa como un estabilizador del campo magnético generado por el núcleo externo líquido.
Algunos científicos piensan que podría estar en la forma de un solo cristal de hierro. Especulaciones recientes sugieren que la parte más interna del núcleo está enriquecida por elementos muy pesados, con números atómicos por encima de 55, lo que incluiría oro, mercurio y uranio. Gracias a la lluvia de meteoritos con metales de hace 3.900 millones de años, nuestro planeta debería tener en la actualidad oro suficiente en su núcleo como para cubrir el globo con una capa de 4 metros de espesor (2).
Nucleo externo
El núcleo externo de la Tierra es una capa líquida compuesta por hierro y níquel situada entre el manto y el núcleo interno. Su límite superior es la discontinuidad de Gutenberg, situada a unos 2885 km de profundidad, mientras que su límite inferior es la discontinuidad de Lehmann, situada a unos 5155 km; tiene, pues, un grosor de unos 2270 km. Su temperatura varía desde los 4400 °C en su región superior hasta los 6100 °C en su zona inferior.
Se cree que el núcleo externo es líquido, pues las ondas sísmicas S no lo atraviesan y las P disminuyen bruscamente su velocidad. Está compuesto de hierro mezclado con níquel y pocos rastros de elementos más ligeros. La mayoría de los científicos creen que la convección del núcleo externo, combinada con la rotación de dicho núcleo causada por la rotación de la Tierra (efecto de Coriolis), causan el campo magnético terrestre a través de un proceso explicado por la hipótesis de la dínamo (3).
Manto terrestre
El manto es una capa interior de un planeta terrestre o de algunos otros cuerpos planetarios rocosos. Para que se forme un manto, el cuerpo planetario debe ser suficientemente grande para haber pasado por el proceso de diferenciación planetaria en términos de la densidad. El manto se encuentra encima del núcleo y abajo de la corteza. Los planetas terrestres (la Tierra, Venus, Marte y Mercurio), la Luna terrestre, dos de los satélites de Júpiter (Ío y Europa) y el asteroide Vesta tienen cada uno un manto rocoso compuesto por silicatos.
El manto terrestre es la capa de la Tierra que se encuentra entre la corteza y el núcleo (supone aproximadamente el 84 % del volumen del planeta). El manto terrestre se extiende desde cerca de 33 km de profundidad (o alrededor de 8 km en las zonas oceánicas) hasta los 2.900 km (transición al núcleo). La diferenciación del manto se inició hace cerca de 3.800 millones de años, cuando la segregación gravimétrica de los componentes del protoplaneta Tierra produjo la actual estratificación. La presión en la parte inferior del manto ronda los 140 GPa (unas 1.400.000 atmósferas). Se divide en dos partes: manto interno, sólido, elástico; y manto externo, fluido, viscoso (4).
Corteza continental
La corteza continental es uno de los dos tipos de corteza en la Tierra, siendo el otro la corteza oceánica. Los continentes y sus plataformas continentales están compuestos de corteza continental.
La corteza continental tiene un grosor promedio de 35 km, en cambio la corteza oceánica suele tener de 8 a 10 km de espesor. En zonas de orogenia la corteza continental puede alcanzar 60 a 70 km actualmente su espesor máximo es de 75 km bajo la cordillera del Himalaya.
La corteza continental inferior se conoce menos que la sección superior. La corteza continental inferior es más densa que la corteza continental superior. Se considera que al menos un componente de la corteza continental inferior puede ser la granulita (5).
Corteza oceánica
La corteza oceánica es la parte de la corteza terrestre que forma los océanos. Corresponde al 0,099% de la masa de la Tierra; en una profundidad de 0-9 km.
La corteza oceánica contiene el 0,147% de la masa conjunta del manto y la corteza. La mayor parte de la corteza terrestre se produjo a partir de la actividad volcánica. El sistema de dorsales oceánicas, una red de volcanes de 40.000 km de longitud, genera nueva corteza oceánica a razón de 17 km³ por año, cubriendo el fondo del océano con basalto. Hawái e Islandia son dos ejemplos de la acumulación de pilas de basalto (6).
1. https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_de_la_Tierra
2. https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAcleo_interno
3. https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAcleo_externo
4. https://es.wikipedia.org/wiki/Manto_terrestre
5. https://es.wikipedia.org/wiki/Corteza_continental
6. https://es.wikipedia.org/wiki/Corteza_oce%C3%A1nica